Biografia de Cronik

Croni – k tuvo su comienzo en el año 2000 cuando Sergio (Cholo) y Freddy (Pegy Montana), ambos provenientes de otras agrupaciones musicales de hip-hop, deciden dar inicio a la carrera continuando con sus raíces musicales, recorriendo la mayoría de las poblaciones y eventos relacionados con el movimiento a lo largo de Santiago.Pasaron 2 años y se integró definitivamente Rolly (Lolo), quien ya había participado en algunas de las producciones musicales del grupo. Junto a él se incorporó al grupo Mauricio (Ore), quien también provenía de otra agrupación de hip – hop.Los resultados fueron excelentes y la aceptación de las canciones hicieron que Croni – k se consolidara en el “underground” de la escena del hip-hop chilena.Así pasó el tiempo y llegaron los últimos meses de 2004, cuando en una de tantas tocatas en Renca, conocieron a Juan José (Pepe Trueno), quien anteriormente cantaba en Tapia Rabia Jackson. Pepe Trueno fue el último en integrarse al grupo.No paso más de medio año cuando Croni – k se propuso hacer un par de canciones de un ritmo contagioso proveniente de centro América. Fue así como nacieron las canciones “A la luz de la luna”, “Entra a la pista” y “Nadie lo Sabrá”. Croni –k no tuvo temor de incursionar en este ritmo desconocido en Chile, llamado reggaetón. Debido al buen resultado de estas canciones, nació la invitación para una fiesta reggaetón en discoteque Nina. La recepción del público en esta fiesta fue calurosa, especialmente con el hit ahora ya conocido “Nadie lo Sabrá”.Durante abril de 2005, junto a un sello discográfico emergente, el grupo plasmó sus primeros éxitos en un disco homónimo, que luego fue reeditado y redistribuido a lo largo de todo Chile, a través del sello “La Oreja”. Lo que generó que la carrera de Croni-k se internacionalizara. En el 2006 vino la primera gira internacional, el grupo traspasó la frontera y llegó a Bolivia, donde el cariño de la gente, era notable. La primera ciudad de la gira fue Santa Cruz de la Sierra, donde el grupo llegó a un programa de televisión juvenil llamado “Al Límite”. La gira se extendió por varias ciudades bolivianas como: Cotoca, Portachuelo y Montero.